Archivo del Autor: Carlos J. Medina

Informe: Impacto de la tecnología a los adolescentes |UNICEF 2022

¿Cómo afecta la tecnología a los adolescentes? Esta es una pregunta que muchos padres, educadores y profesionales se hacen ante el creciente uso de internet, las redes sociales y los dispositivos electrónicos por parte de los jóvenes. Para responder a esta cuestión, UNICEF España ha realizado el estudio más amplio hasta la fecha en nuestro país y en Europa sobre este tema, con la participación de más de 50.000 adolescentes de entre 11 y 18 años de 265 centros educativos.

El informe «Impacto de la tecnología en la adolescencia«: relaciones, riesgos y oportunidades» ofrece una fotografía muy precisa sobre cómo usan la tecnología los chicos y chicas de nuestro entorno y, sobre todo, cómo se relacionan a través de las pantallas. El estudio aborda aspectos como el tiempo dedicado a las actividades online, el tipo de contenidos que consumen o generan, las formas de comunicación que emplean, las ventajas e inconvenientes que perciben, los riesgos a los que se enfrentan o las medidas que toman para protegerse.

Portada informe «Impacto de la tecnología en la adolescencia«.

Los resultados del informe revelan una realidad compleja y diversa, en la que conviven aspectos positivos y negativos del uso de la tecnología por parte de los adolescentes. Por un lado, se constata que la tecnología les ofrece múltiples beneficios para su desarrollo personal, social y educativo: les permite acceder a información variada y actualizada, expresar su creatividad e identidad, mantener el contacto con sus amigos y familiares, ampliar su red social o apoyar causas sociales. Por otro lado, se evidencian también algunos riesgos asociados al uso problemático o excesivo de la tecnología: interferencia con otras actividades importantes como el estudio o el deporte, exposición a contenidos inapropiados o falsos, acoso o ciberbullying, sexting o envío de imágenes íntimas sin consentimiento, adicción o dependencia emocional .

Según el informe de UNICEF España, uno de cada tres adolescentes estaría haciendo un uso problemático de estas tecnologías; es decir, que pasa un número de horas muy elevado en internet y las redes sociales, y que eso interfiere en su día a día: educación,
relación con su familia y amigos, desarrollo personal en otros ámbitos…
Además, el estudio muestra que hay diferencias significativas según el género, la edad
y el nivel socioeconómico de los adolescentes, lo que implica la necesidad de adaptar las estrategias educativas y preventivas a cada grupo.

Ante esta situación, UNICEF España propone una serie de recomendaciones dirigidas a los diferentes agentes implicados: familias, educadores, administraciones públicas, empresas tecnológicas y medios de comunicación. Entre ellas, destacan:

  • Promover un uso saludable e inclusivo de las tecnologías entre los adolescentes,
    basado en el respeto, la responsabilidad y la participación activa.
  • Fomentar el diálogo y la confianza entre padres e hijos sobre sus experiencias online, así como establecer normas y límites consensuados.
  • Incorporar la educación digital como una competencia transversal en el currículo escolar, desde edades tempranas.
  • Garantizar el acceso equitativo a las tecnologías digitales para todos los adolescentes, independientemente de su situación económica o geográfica.
  • Proteger los derechos y la privacidad de los adolescentes en internet, evitando su exposición a contenidos nocivos.

Investigación: Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Madrid: UNICEF España.

Acuerdos sobre la Competencia Digital Docente en España

En el ámbito de la competencia digital docente, en los últimos meses ha habido dos grandes acuerdos entre todas las Administraciones Educativas en España:

Tweets de la semana 2020-01-12

Tweets de la semana 2020-01-05

Tweets de la semana 2019-12-29

Tweets de la semana 2019-12-22